Colegio Científico Albert Einstein
Matemáticas
La matemática es la ciencia de la estructura, el orden y los patrones repetitivos que se basa en contar, medir y describir las formas. Su objeto de estudio son las magnitudes, las cantidades y los cambios de estas en el tiempo y el espacio.

MATEMÁTICAS
I Bimestre: “Aritmética”
Semana 01: Investigación formativa.
Semana 02: Lógica proposicional.
Región: Nivel Nacional.
Química: Química: El estudio del cambio.
Biología: Base molecular de la vida.
Física: Unidades, cantidades físicas y vectores.
Semana 03: Teoría de conjuntos.
Región: Lima Metropolitana.
Química: Átomos moléculas e iones.
Biología: Células y tejidos.
Física: Movimiento rectilíneo.
Semana 04: Números naturales.
Región: Lima Moderna.
Química: Relaciones de masa en las reacciones químicas.
Biología: Energía celular.
Física: Movimiento en dos o en tres dimensiones.
Semana 05: Números enteros.
Región: Lima Este.
Química: Reacciones en disolución acuosa.
Biología: Relaciones biológicas: Características de los seres vivos.
Física: Leyes del movimiento de newton.
Semana 06: Números racionales – Números irracionales.
Región: Lima Norte.
Química: Gases.
Biología: Procariontes y virus.
Física: Aplicación de las leyes de newton.
Semana 07: Potenciación y radicación.
Región: Lima Provincias.
Química: Termoquímica.
Biología: Los reinos protista y de hongos.
Física: Trabajo y energía cinética.
Semana 08: Razones y proporciones – Aplicaciones.
Región: Amazonas.
Química: Teórica cuántica y la estructura electrónica de los átomos.
Biología: Invasión de la tierra por las plantas.
Física: Energía potencial y conservación de la energía.
Semana 09: I Evaluación bimestral.
Semana 10: Ciclo de conferencias.

Pitágoras de Samos
Pitágoras es el iniciador del método deductivo en matemáticas que hace de esta disciplina una ciencia racional independiente del empirismo.

Tales de Mileto
Propuso la fórmula matemática para calcular la altura de un triángulo y divisiones de este en partes iguales.

Euclides de Tiro
Padre de la geometría, fundador de la escuela de matemáticos de Alejandría.

Arquímedes de Siracusa
Descubrió teoremas fundamentales concernientes al centro de gravedad de figuras planas y de sólidos.

Hipatia de Alejandría
Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, y es considerada la primera mujer científica de la historia.

René Descartes
Fue el primero en demostrar las relaciones entre las líneas rectas, curvas y las ecuaciones matemáticas.
II Bimestre: “Álgebra I”
Semana 11: Operaciones algebraicas – Nociones – Adición / Sustracción.
Región: Ancash.
Química: Relaciones periódicas entre los elementos.
Biología: Las plantas con semillas.
Física: Momento lineal, impulso y colisiones.
Semana 12: Multiplicación – Productos notables – División – Factorización.
Región: Madre de dios.
Química: Enlace químico I y II: Conceptos básicos – Geometría molecular e hibridación de orbítales atómicos.
Biología: Propiedades generales de las plantas.
Física: Rotación de cuerpos rígidos.
Semana 13: Exponentes – Radicales.
Región: Arequipa.
Química: Las fuerzas intermoleculares y los líquidos y sólidos.
Biología: Obtención y distribución de nutrientes por las plantas de semilla.
Física: Dinámica del movimiento de rotación.
Semana 14: Definición de función – Tipos de funciones – Notación y clasificación de funciones.
Región: Lima antigua.
Química: Propiedades físicas de las disoluciones.
Biología: Reino animal: Invertebrados inferiores.
Física: Equilibrio y elasticidad.
Semana 15: Sistema de coordenadas unidimensional y rectangulares – Representación gráfica de funciones.
Región: Cajamarca.
Química: Cinética química.
Biología: Invertebrados superiores.
Física: Mecánica de fluidos.
Semana 16: Función lineal, o de primer grado, con una incógnita.
Región: Cusco.
Química: Equilibrio químico.
Biología: Filo cordados.
Física: Gravitación. Movimiento periódico.
Semana 17: La ecuación cuadrática, o de segundo grado, con una incógnita.
Región: Callao.
Química: Ácidos y bases.
Biología: Células y plasmas sanguíneos y respuesta inmune.
Física: Ondas mecánicas.
Semana 18: Desigualdades – Definición y absolutas.
Región: Huancavelica.
Química: Equilibrio ácido: Base y equilibrios de solubilidad.
Biología: Transporte y circulación.
Física: Sonido y oído.
Semana 19: Inecuaciones de primer y segundo grado.
Región: Huánuco.
Química: La química de la atmósfera.
Biología: Respiración: intercambio de gases.
Física: Temperatura y calor.
Semana 20: II Evaluación bimestral.
III Bimestre: “Álgebra II”
Semana 23: Naturaleza de la inducción matemática – Teorema del binomio.
Región: Ica.
Química: Entropía, energía libre y equilibrio.
Biología: Digestión.
Física: Propiedades térmicas de la materia.
Semana 24: Teorema del residuo y del factor – División sintética – Gráfica de un polinomio.
Región: Junín.
Química: Electroquímica.
Biología: Metabolismo y nutrición.
Física: Primera y segunda ley de la termodinámica.
Semana 25: Naturaleza y número de raíces – Regla de los signos de descartes.
Región: Lambayeque.
Química: Metalurgia y química de los metales.
Biología: Homeostasis y excreción.
Física: Carga eléctrica y campo eléctrico, ley de gauss.
Semana 26: Raíces racionales e irracionales – Transformación de ecuaciones – Método de horner.
Región: Cercado de Lima.
Química: Elementos no metálicos y sus compuestos.
Biología: Piel, huesos y músculos. Protección y locomoción.
Física: Potencial eléctrico, capacitancia.
Semana 27: Descomposición de una fracción – Factores lineales – Factores cuadráticos.
Región: La Libertad.
Química: La química de los metales de transición y los compuestos de coordinación.
Biología: Sistemas reguladores: Integración hormonal.
Física: Corriente, resistencia y fuerza electromotriz, circuitos de corriente directa.
Semana 28: Nociones de matrices y determinantes – Operaciones con matrices.
Región: Moquegua.
Química: Química nuclear.
Biología: Receptores y efectores.
Física: Campo magnético y fuerzas magnéticas.
Semana 29: 10° Encuentro de Responsables Ambientales.
Región: X Era.
Semana 30: Determinantes de segundo orden y tercer orden.
Región: Apurímac.
Química: Clases de compuestos orgánicos.
Biología: Sistema de control: Integración nerviosa.
Física: Fuentes de campo magnético, ondas electromagnéticas.
Semana 31: III Prueba bimestral.
Semana 32: Ciclo de conferencias.

Johann Carl Friedrich Gauss
Fue el primero en probar con rigor el teorema fundamental del álgebra.

Girolamo Cardano
Fue el matemático más importante de todo el Renacimiento, reconoció la existencia de números imaginarios e hizo contribuciones a las ecuaciones cúbicas y cuárticas.

Leonhard Euler
Fue un matemático suizo que popularizó y realizó la introducción de la notación en los escritos matemáticos.

John von Neumann
Se consideró el matemático más importante de su tiempo, realizó contribuciones al análisis funcional, el análisis numérico, la geometría, el álgebra, la teoría de grupos, etc.

Emmy Noether
Fue una matemática especialista en la teoría de invariantes y conocida por sus contribuciones de fundamental importancia en los campos de la física teórica y el álgebra abstracta.

Andres Wiles
Es un matemático británico que expuso la demostración del último teorema de Fermat.
IV Bimestre: “Geometría y Trigonometría”
Semana 33: Aplicación de la Geometría Fractal: Perpendicularidad y paralelismo – Ángulos – Polígonos y circunferencias.
Región: Pasco.
Química: Hidrocarburos alifáticos.
Biología: Reproducción.
Física: Naturaleza y propagación de la luz, óptica geométrica – Difracción.
Semana 34: Aplicación de la Geometría Fractal: Congruencia y semejanza – Relaciones métricas en el triángulo, la circunferencia y en los polígonos regulares.
Región: Piura.
Química: Hidrocarburos aromáticos.
Biología: Desarrollo embrionario.
Física: Relatividad. Fotones: Ondas de luz que se comportan como partículas.
Semana 35: Aplicación de la Geometría Fractal: Áreas de regiones poligonales y circulares.
Región: Puno.
Química: Química de los grupos funcionales.
Biología: Transmisión genética: Teoría cromosómica de la herencia.
Física: Mecánica cuántica.
Semana 36: Aplicación de la Geometría Fractal: Rectas y planos en el espacio.
Región: San Martin.
Química: Propiedades de los polímeros.
Biología: Estructura y función de los genes.
Física: Estructura atómica.
Semana 37: Aplicación de la Geometría Fractal: Poliedros – Prisma, cilindro, pirámide y cono.
Región: Tacna.
Química: Polímeros orgánicos sintéticos.
Biología: Herencia humana: Genética de poblaciones, ingeniería genética.
Física: Moléculas y materia condensada.
Semana 38: Cientec 2023.
Semana 39: Superficie esférica y esfera – Teorema de Pappus-Guldin – Recta / Circunferencia / Parábola / Elipse / Hipérbola.
Región: Tumbes.
Química: Proteínas.
Biología: Principios y teorías de la evolución.
Física: Física nuclear.
Semana 40: Funciones trigonométricas – Par / Impar – Gráficas – Cuadrantes – Identidades trigonométricas – Relaciones y ecuaciones trigonométricas.
Región: Ucayali.
Química: Ácidos nucleicos.
Biología: Principios de la ecología – Ecología humana.
Física: Física de partículas y cosmología.
Semana 41: IV Evaluación bimestral.
Código ORCID: 0000-0002-1486-0154